“Denunciar el mundo"

"Ante tanta crueldad con víctimas sin poder de autorepresentación y que se desarrollan en estado de indefensión, trabajar por y con ellas significa denunciar el mundo” (Eduardo Bustelo Graffigna )

ANTES QUE ACABE EL DÍA, RECUERDA:

Que más de 30.000 niños morirán
Que los que se salven hoy, morirán mañana pues no tienen fuerza siquiera para abrir sus ojitos
Que millones gimen de dolor lesionados y quemados por la guerra
Que se les niega hasta la medicina básica para calmar su dolor
Que son violados, ultrajados, mutilados sistemáticamente


¡ BASTA YA !

¿ESTÁS DISPUESTO A AYUDARLOS?

HAGÁMOSLO JUNTOS

HAGÁMOSLO JUNTOS
¡CADA MINUTO CUENTA!

Archivo del blog

miércoles, 2 de enero de 2008

"El Problema Migratorio tiene Rostro de Mujer, Rostro de Niño"

Reproducimos una entrevista sobre la emigración y la niñez

“EL PROBLEMA MIGRATORIO TIENE ROSTRO DE MUJER, ROSTRO DE NIÑO”
Entrevista a Edwin Pérez Uberhuaga, Periodista y Director de la Revista “Raíz Bolivia” y "Migrante" (España) realizada por el Gerente General del IBCE, Lic. Gary Antonio Rodríguez
Gary Rodríguez (GR): Estamos en presencia del periodista boliviano residente en Madrid España, don Edwin Pérez Uberhuaga, de visita a Bolivia desde hace un par de semanas y en momentos previos a su partida, de su regreso al Viejo Continente. Te decía “bienvenido” pero -a punto de dejar el país- desearte también un feliz retorno no sin antes agradecerte por toda la colaboración que has prestado para poner sobre la mesa un tema de importancia vital para muchos compatriotas, como es el de la migración, vinculada desde el punto de vista económico al tema del empleo o desempleo como se quiera ver y al tema de las remesas.
Te conocí en Madrid en septiembre pasado, cuando tuvimos la oportunidad de conversar, de hacer una primera aproximación a lo que significa ser migrante. Con la óptica que tienes, en un gran Continente como es Europa, quisiera que nos digas en breves palabras ¿Qué significa ser migrante en España, en Europa y también en otros lugares?
EP: Ser migrante implica estar en un lugar que no es el propio, lo que ya significa un trauma, una transformación a veces preocupante. Por otro lado, es estar en una cultura diferente, que uno en algunos casos la puede acoger, la puede asimilar, pero en otros casos puede ser causa de problemas y desequilibrios. Estamos en un mercado de competencia laboral muy grande donde las capacidades y potencialidades de cada uno tienen que igualarse o superar a otros, de otras nacionalidades. Estamos en una división familiar, sobre todo en estos tiempos cuando viaje primero el hombre o viaje primero la mujer, en ambos casos deja su hogar, a su pareja y a sus hijos.
No hay que ver al migrante como una máquina de dinero, sino que es un ser humano que tiene muchas dificultades, que a veces no tiene trabajo, pero igual tiene que cumplir con la cuota mensual de vida dentro del país donde está y el envío de las remesas.
Por lo tanto, ver que hay muchos dramas: el fenómeno de la “cama caliente”, por ejemplo, que es un cuarto con un colchón que se alquila para varias personas que durante un día se van turnando, de día y de noche, para dormir en función de sus horarios de trabajo. Estamos hablando del hacinamiento de 8 ó 10 personas en una habitación; estamos hablando de la promiscuidad que eso implica; estamos hablando de abusos que se cometen por parte de bolivianos, latinoamericanos y europeos; inclusive instituciones como la policía de algunos países, en vez de ser un elemento de protección de los migrantes, son un factor de extorsión; estamos hablando de un crecimiento alarmante de los niveles de aborto protagonizado por mujeres solteras, casadas o viudas que tienen una vida sexual no adecuadamente educada, por lo tanto se exponen a varios riesgos y por supuesto son elementos que afectan a los niños, ya sea dentro de Bolivia o fuera de ella, encuentran que la vida y la actitud de sus padres lamentablemente ha cambiado, por la presión social que hay alrededor de esas personas
GR: Evidentemente, hay una serie de dramas humanos. Pero ¿Cómo responde el Estado boliviano frente a este fenómeno que involucra en el caso particular de Europa cerca de medio millón de bolivianos de esa gran masa de dos millones y medio, a tres millones de migrantes bolivianos que informaba CAINCO? ¿El Estado es coadyuvante a su mejora? ¿Ayuda? ¿Es responsable? ¿Son suficientes los recursos en las Embajadas, en los Consulados? ¿Hay reclamos de los migrantes? ¿Cómo está atendiendo el Estado boliviano a nuestros compatriotas?
EP: Yo viajo desde hace 20 años por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, y siempre, desde hace años ha habido un divorcio entre lo que es el trabajo de las Embajadas y Consulados, con las comunidades bolivianas. Eso hace años no se sentía tanto porque evidentemente habían pocos migrantes y por lo tanto más o menos se les satisfacía las necesidades relativos a: los problemas justamente de discriminación; de que las Cancillerías y Embajadas se creían parte una casta y el resto eran simples obreros o migrantes. Se han dado casos de abusos de diferente índole, pero este malestar que hace tiempo lo he percibido y visto, se ha acrecentado con la gran cantidad de bolivianos que han llegado sobre todo a España y que han ido a saturar, han ido a rebasar, los servicios consulares y los funcionarios nuevos que probablemente tienen muy buenas intenciones, no tienen ni la energía física, ni los documentos suficientes, ni los argumentos jurídicos, para proteger a una gran cantidad de bolivianos que van con diferentes problemas.
Cada boliviano tiene una historia particular, y por lo tanto difícil de encasillar; a veces en nuestros juzgados dan soluciones como si fueran “aspirinas” a los problemas de cáncer, porque evidentemente hay una falta de coordinación entre el Estado boliviano con las Embajadas y Consulados; eso se refleja en que no hay pasaportes, todavía no hay un convenio global de migración entre Bolivia y España; apenas el tema de las licencias de conducir está marchando; no hay suficientes timbres y no hay la estructura para poder captar a la gran cantidad de gente, hay que entender que los bolivianos hacen filas, tienen que dormir una noche anterior, “no es solo una molestia” para el Consulado, sino para el edificio en donde está, es un problema de seguridad, es un problema de higiene; o sea, hay factores colaterales que afectan a la buena imagen de Bolivia.
GR: Como Director de una revista cuyo principal mercado es cabalmente el migrante, la revista “Raíz Bolivia”, pero también en la Revista Migrante, has reproducido una serie de testimonios -en muchos casos desgarradores- porque estás en el día a día, en la vivencia cotidiana de lo que pasa con nuestros compatriotas. Me gustaría que puedas referir algunos casos.
E.P: Hace un par de meses ha muerto en España, en Madrid, una mujer de 44 años, enferma y víctima del cáncer, ella tenia 2 hijos en España y quería ver a su tercer hijo que está estudiando acá en Santa Cruz. Por la burocracia en los trámites de la visa y todo aquello de la enfermedad, esta mujer no pudo ver a su hijo ni darle los consejos que una madre quisiera dar. Está también el caso de una joven que hace un año, sin que nadie se enterara, se embarazó, dio a luz y colocó a su bebe recién nacido en un armario y por el dolor que sentía, fue a un hospital, diciendo que tenia simplemente un dolor estomacal; finalmente, los médicos descubrieron que había tenido un parto y fueron a encontrar al bebé muerto en el armario, ésa era una mujer indocumentada que sabía que tener un bebé en España o en Europa implicaba mucho problema, porque hay niñeras que tienen hijos y a su vez tienen que contratar niñeras para que cuiden a sus hijos, económicamente “no es un buen negocio” tener bebes, por lo tanto se da ese tipo de dramas. Cuando una mujer o un hombre necesita vivir su sexualidad no aplica bien los conceptos de prevención o de precaución y se llega al embarazo; en algunos casos se cae en el aborto, y en otros se recibe con mucha decisión los bebés, pero es para tenerlos bajo condiciones absolutamente adversas. Por ejemplo, hoy en día en cualquier Estado de Europa da una gratificación, un estímulo de 2.500 a 3.000 dólares, a cada mujer que tiene un hijo; pero, una mujer indocumentada no solo no puede tener acceso a ese monto, sino que difícilmente puede tener los papeles para su hijo o para ella misma; esto origina el fenómeno de los “niños apátridas”, realmente es una situación complicada.
Después, está el drama de los hombres que tienen que trabajar el doble, en el marco de una competencia con gente de Europa del Este y otros latinoamericanos; he visto llorar a hombres que no pudieron realizar el trabajo que las habían encomendado, porque eran médicos, abogados, ingenieros en Bolivia, y obligados por las circunstancias fueron a trabajar de campesinos, de agricultores o de obreros, que “no pudieron dar la talla” como se dice por allá; entonces, está ese tipo de dramas que pocas veces se conoce, en hombres que normalmente deberían estar marcados para el triunfo, pero que por las circunstancias son empujados a una vida negativa.
La empresa privada, el Gobierno y la sociedad civil, deben generar una política migratoria que permita precisamente establecer qué va a pasar con los flujos migratorios, en el tema de las remesas, en el tema social: qué hay detrás de cada Dólar y Euro que recibe Bolivia. Es neesario que se puedan unir todos los sectores en procura de aportar en la solución de los problemas sociales que tienen que ver con las familias divididas, los hijos abandonados, los índices delincuenciales de hijos de migrantes que están portándose mal; el tema de los divorcios, de las enfermedades que se van generando; cómo está perdiendo el país recursos humanos tan importantes, una “fuga de cerebros” una “fuga de mano de obra” permanente y sostenida.
La discusión de la realidad, mas allá de lo que era un análisis técnico que a veces es muy eficiente pero que si no tiene detrás un “rostro de mujer, un rostro de niño”, puede tener distorsiones en la comprensión y aplicación de determinadas medidas.
GR: Muchísimas gracias Edwin y hasta una próxima oportunidad.
Santa Cruz, 05 de noviembre de 2007
CRÉDITOS:
-(Fuente: IBCE, 22/12/07) Instituto Boliviano de Comercio Exterior

No hay comentarios: